Existen muchas sendas de ingreso al Área, la vía pedestre más importante es a través del camino precolombino del Chucura o Choro que cruza el Área desde la región de Cordillera hasta los Yungas cálidos del río Huarinilla. Además existen varias sendas poco transitadas o casi cubiertas que ingresan al Área desde la zona de Unduavi y Cotapata aproximadamente hasta el valle del Huarinilla.
TURISMO BOLIVIA
jueves, 25 de junio de 2015
PAQUE NACIONAL COPATA
Existen muchas sendas de ingreso al Área, la vía pedestre más importante es a través del camino precolombino del Chucura o Choro que cruza el Área desde la región de Cordillera hasta los Yungas cálidos del río Huarinilla. Además existen varias sendas poco transitadas o casi cubiertas que ingresan al Área desde la zona de Unduavi y Cotapata aproximadamente hasta el valle del Huarinilla.
ESPEJILLOS
A 45 kilómetros de la ciudad, el sitio natural de Los Espejillos posee una gran belleza escénica y natural. Dentro de un ambiente de selva tropical, se encuentra pequeñas caídas de agua cristalina que lograron formar grandes piscinas naturales - la caída mayor es de 20 metros de altura.
Espejillos es un ingreso al Parque Nacional Amboró. En la zona existe gran diversidad de fauna y flora. En la fauna se destaca: Jaguar, anta, loro hablador, mono manechi, pava campanilla, pava mutún y otras. En la flora el bosque tropical cuenta con árboles de 25 a 30 m de alto, que da vida a una gran cantidad de plantas epifitas como las orquídeas.
Los Espejillos es un lugar bello y apto para disfrutar de la naturaleza, o de un baño refrescante.
Para llegar a Espejillos se toma la ruta por la carretera antigua a Cochabamba. Unos cuatro kilómetros más allá del municipio de La Guardia, en el Km. 26 se llega a la población de San José, de donde se dobla a la derecha, se cruza el río Piraí, algo que sólo se puede hacer en la época seca, vale decir entre abril y noviembre en el mejor de los casos, y luego se sigue una ruta bastante bien demarcada de tierra por los siguientes diez y ocho kilómetros, por lo que es necesario utilizar un vehículo de doble tracción.
LAS MISIONES JESUITICAS
Las Misiones de Chiquitos fueron en su tiempo el principal asentamiento misionero de la Sociedad de Jesús en el nuevo mundo. La principal función de las misiones era la de convertir las tribus nómadas en lo que se conocía como “asentamientos de indios convertidos”, en un intento por introducir a las poblaciones indígenas a una vida religiosa, cívica y artística.
Las misiones Jesuíticas en Bolivia fueron construidas entre los años 1691 y 1760. La arquitectura de los templos es barroca y tiene como puntos importantes sus pinturas murales, tallados en madera en el altar, púlpitos, cajones, columnas impresionantes, hermosas pinturas y altares dorados.
LAGUNA VERDE
Se encuentra ubicada en el sector suroeste de la República de Bolivia, dentro del Departamento de Potosí, en la parte del Altiplano boliviano. Además la laguna cuenta con 3,7 kilómetros de largo por 2,3 de ancho, lo que forma una superficie de 5,2 kilómetros cuadrados. Por otra parte, es preciso destacar que el clima del lugar varia entre temperaturas muy bajas y a la vez muy altas.
En lo que refiere al turismo se puede decir que el sitio contiene aproximadamente 10 kilómetros de costas y que se encuentra unido a la Laguna Blanca pon un pequeño estrecho.Además desde la laguna se puede llegar al Volcán Lincancabur, uno de los cerros activos más altos del mundo. Sin embargo, dicho volcán cuenta con la particularidad de tener una laguna en sus alturas la cual es una de las que se ubican a mayor altura en todo el mundo.También vale estacar que el color verde de las aguas de la Laguna se debe a la gran cantidad de minerales de magnesio que contiene. Dicho espejo natural está ubicado dentro de la Reserva de Fauna Natural Andina Eduardo Abaroa. Dicha reserva constituye uno de los sitios más visitados del país, ya que por encontrarse cerca de ciudades como Uyuni es recorrida por todos los viajeros que llegan a dicha localidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)